La película Coco, de Disney Pixar, se ha convertido en un fenómeno mundial que tiene a México como protagonista.
No es la primera vez que la cultura mexicana se impone en Hollywood, pero con Coco el tablero fue completamente pateado ya que esta película animada logró récords de recaudación y hasta se ha creado una ruta temática. El pequeño Miguel, protagonista de la película, vive junto a su familia en el pueblo ficticio de Santa Cecilia, casualmente la patrona de la música, uno de los ejes principales de la película, junto con el mundo de los muertos, claro.
Pero este pueblo tiene muchos tintes de realidad porque fue pensado a partir de paisajes y localidades que sí existen y que con su colorido e idiosincrasia pudieron inspirar a los creadores de Disney- Pixar a que crearan este universo tan fantástico que se genera a partir de la celebración del Día de Muertos.
Partimos desde la Ciudad de México hasta este pueblo ubicado al sur de la misma, cerca del tradicional Xochimilco, el cual es famoso por sus embarcaciones coloridas y su peculiar celebración del Día de Muertos que se realiza el 2 de noviembre.
Particularmente en Mixquic, el 2 de noviembre se recibe con danza, comida y ofrendas y los familiares llevan flores al panteón para esperar el regreso de las almas de sus difuntos.
En película, la tierra de los muertos es muy parecida a Mixquic al igual que el cementerio de Santa Cecilia, sobre todo en su iluminación, en donde se preponderan las velas.
Ambos sitios se encuentran en Michoacán y son típicos para pasar el Día de Muertos. Se dice que las almas de las personas muertas vuelan sobre el lago Pátzcuaro hacia la isla de Janitzio y que si los vivos tienen el corazón abierto, podrán ver ver volar a las almas hacia el cielo mientras se dirigen a la isla. Quienes realizan esta actividad van desde Pátzcuaro a Janitzio en lanchas adornadas con flores y velas.
Esta localidad también está ubicada en Michoacán, pero en 1943 fue enterrada por la lava del volcán Paricutín, aunque aún se puede visitar las ruinas de su iglesia, las cuales sirvieron para inspirar a la que está ubicada en el puedo de Santa Cecilia.
Este sitio es conocido como el “Pueblo de la Guitarra”. Actualmente es famoso por inspirar el diseño de la guitarra detallada con un cráneo negro y perlas vista en la película. Paracho también es el antiguo hogar del fabricante de guitarras que ayudó a diseñar el instrumento del largometraje.
En la película, Miguel atraviesa el puente hacia el mundo de los muertos y allí hay una clara referencia a estos dos sitios. Pero además, en toda la película hay más referencias que remontan a la época prehispánica.
Por un lado, sus calles adoquinadas fueron recreadas en la película para el mundo de los muertos. Pero de esta localidad también se destaca la Plaza del Ropero, en donde se encuentra la estatua del cantautor Jorge Negrete, quien fue la inspiración para crear a Ernesto de la Cruz, el músico que Miguel admira.
En esta localidad hay tres sitios a destacar. Por un lado el Monte Albán, cuyo estilo arqueológico, sumado a los restos de los templos y tumbas, también sirvieron para crear el mundo de los muertos.
Por otro lado se encuentra la zapatería “La Moda”. La misma está recreada en la película ya que es el oficio de la familia Rivera, de donde pertenece Miguel.
Allí también existe el municipio de San Martín Tilcajete en donde se puede visitar el taller de Jacobo y María Ángeles para comprar los alebrijes, estatuillas zapotecas de madera que sirvieron como inspiración para Pepita, el Alebrije que protege a los difuntos miembros de la familia Rivera en la película.
Miguel es un niño que sueña con ser músico, pero su familia se lo prohíbe porque su tatarabuelo, músico, los abandonó, y quieren obligar a Miguel a ser zapatero, como todos los miembros de la familia. Por accidente, Miguel entra en la Tierra de los Muertos, de donde sólo podrá salir si un familiar difunto le concede su bendición, pero su tatarabuela se niega a dejarlo volver con los vivos si no promete que no será músico. Debido a eso, Miguel escapa de ella y empieza a buscar a su tatarabuelo.