Crean la Fundación Parques Nacionales para ser parte activa de su preservación

Quienes aman la naturaleza y creen en que cada aporte, por pequeño que sea, contribuye a dejar un planeta en mejores condiciones para las generaciones futuras ahora podrán ser parte activa al sumarse a la Fundación que pretende que todos nos involucremos en el cuidado de las áreas protegidas argentinas.

Si bien el primer Parque Nacional fue creado en 1934 con las tierras donadas por el Perito Francisco P. Moreno, dando lugar al hermoso PN Nahuel Huapi, no ha sido hasta casi 100 años después que se crea esta Fundación en la que cada ciudadano podrá ser parte de su conservación con su aporte.

La presentación se realizó en el CCK en la Ciudad de Buenos Aires y estuvo a cargo del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié y el Presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Federico Granato y tuvo una intervención artística que combinó imágenes de nuestros parques nacionales con música compuesta especialmente para la ocasión y que interpretó en vivo su creadora.

Los valores que guían el accionar como Fundación pueden resumirse en una simple premisa: Generar un compromiso a través del conocimiento de nuestros Parques Nacionales, involucrando a la comunidad en la preservación de su futuro, porque todos SOMOS NUESTROS PARQUES. 

¿Cómo se puede colaborar?

Podés convertirte en un miembro de la Fundación con una membresía mensual que se debita de la tarjeta de Crédito o Débito con montos que van desde los $ 750 a 5000 en varias categorías. Inscribiéndote en su pagina web https://fundacionparques.ar/como-puedo-colaborar/ o haciendo donaciones puntuales a través de una transferencia bancaria.

¿En qué proyectos vas a colaborar?

La recuperación de ecosistemas es una prioridad mundial y nacional para la conservación de la vida.

Desde Parque Nacionales son más de 380 proyectos en ejecución vinculados con la restauración de los ecosistemas, conservación, infraestructura y educación ambiental, entre tantas otras iniciativas.

Estos proyectos tienen por objeto la recuperación sustentable de los Paisajes de Conservación y Producción, que son corredores ecológicos que rodean a las Áreas protegidas y a las Áreas Naturales.

Los mismos cuentan con un alto valor de preservación ya que en ellos coexisten comunidades originarias, productores familiares, actividades turísticas e industriales.

El criterio al momento de formular nuevos Proyectos consiste en garantizar esa conexión biológica y social. Por un lado, la movilidad de la fauna y la diseminación de las plantas autóctonas, y por otro, el fortalecimiento de las redes productivas y comerciales con un manejo sustentable de las actividades.

A modo de ejemplo entre los más de 250 proyectos vigentes al día de hoy te mostramos estos:

Estado poblacional del huemul en los Bosques Andino Patagónicos de Argentina: un abordaje desde la genética de la conservación
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un Monumento Natural de la Nación que habita en la Patagonia andina de Argentina y Chile. A nivel nacional e internacional está categorizado como en Peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, la transmisión de enfermedades, la competencia con el ganado doméstico, la caza furtiva, la introducción de especies exóticas y la depredación por perros.
El objetivo general de este proyecto es contribuir a la conservación del huemul en los Bosques Andino Patagónicos de Argentina a partir de datos genéticos de las poblaciones remanentes.

Entre los objetivos específicos, se destacan:
1) Desarrollar un set de marcadores microsatélites para huemul a partir de una genoteca creada mediante secuenciación de nueva generación (NGS).
2) Estimar el tamaño y densidad de las poblaciones de huemul mediante modelos de captura, marcado y recaptura basados en datos genéticos obtenidos a partir de heces.
3) Estimar niveles de variabilidad, diferenciación y flujo génico entre los núcleos poblacionales huemul en Argentina.

TU DONACIÓN ayuda a que el huemul siga existiendo y que las generaciones futuras puedan conocerlo.

Educación Ambiental en las Áreas Protegidas
Con el convencimiento de que la educación es una poderosa herramienta para sumar voluntades en favor del cuidado del ambiente, en los Parques Nacionales desarrollamos diversos proyectos de educación ambiental con las comunidades de referencia.
Se reciben grupos de todos los niveles de escolaridad, y con ellos se realizan caminatas, charlas, plantaciones y actividades recreativas. Por otra parte, también organizamos visitas a los establecimientos educativos para acompañar los proyectos institucionales del personal docente.
El desafío es continuar ofreciendo estas actividades a partir de servicios, infraestructura y equipamiento adecuados para promover y garantizar instancias educativas de calidad.

TU DONACIÓN hace posible brindar oportunidades de educación ambiental a un público diverso interesado en conocernos y cuidar los Parques Nacionales.

Impacto del Castor en el Bosque Nacional de Tierra del Fuego: Restauración de áreas recuperadas luego del drenaje de las castoreras.
En la zona sur del Parque Nacional Tierra del Fuego existen sectores impactados mediante embalses generados por el Castor canadensis, especie exótica introducida. Estos sectores fueron drenados y se mantienen libres del reingreso de castores desde hace más de 10 años.
Estas zonas son testigo de la capacidad de regeneración del bosque, donde se observa el crecimiento de árboles del género Nothofagus que superan el metro de altura.
En la actualidad se están realizando estudios de la ecología de la restauración del bosque a través de las primeras becas doctorales otorgadas por CONICET en cofinanciación con la APN. Estas investigaciones proveerán la información necesaria para definir potenciales acciones para favorecer la regeneración del bosque fueguino.

TU DONACIÓN ayuda a controlar la población de especies exóticas y a recuperar especies nativas originarias.

18/11/2022

Artículos relacionados

Falta menos para la FIT 2023

Falta menos para la FIT 2023

La Feria Internacional de Turismo de América Latina se realizará el sábado 30 de septiembre y el domingo 1 de octubre en La Rural de Palermo. "Se viene una edición de FIT renovada, profesional e impactante. Vamos a vivir una verdadera fiesta del turismo, con...

Experiencias que te hacen soñar… o no

Experiencias que te hacen soñar… o no

Dormir en un auto, en una cama de hielo o en una barrica mendocina son algunas de las increíbles opciones que pueden disfrutarse a la hora de viajar por el mundo. Según una investigación de Booking.com, el 40%  de los viajeros y las viajeras de...

Los destinos elegidos por el ChatGPT

Los destinos elegidos por el ChatGPT

Utilizando la Inteligencia Artificial se puede saber desde cuáles son los destinos más populares para viajar hasta los mejores hoteles para hospedarse. Punta del Este, Porto de Galinhas y Punta Cana son algunos de los recomendados.  La inteligencia artificial del Chat...

Ciudadanos Viajeros es tu sitio web de turismo, viajes, vacaciones y más. Te traemos las últimas promociones y tendencias en viajes.

Recibí todas las novedades y ofertas en tu correo