Sin ninguna connotación con el nombre de Superman (KalEl), ya que proviene del araucano y significa "sierra de la vida", este Parque Nacional está ubicado en La Pampa y nos invita a descubrir un entorno excepcional de flora y fauna muy atípica.
Para desmentir a quienes creen que la provincia de La Pampa es una extensa llanura sin elevaciones, en este área cercana al Rio Colorado se encuentran las Sierras de la Vida, de origen volcánico, y con apenas 590 metros en su cerro más elevado (Cerro de la Sociedad Científica), pero que gracias a la existencia de pequeños arroyos, se convierte en un oasis en medio de la región semiárida patagónica.
El "Valle de las pinturas", como se lo conoce también por la existencia de pinturas rupestres que nos han dejado los pueblos originarios, y junto a la variada flora y fauna silvestre hacen de este lugar un sitio propicio para el contacto con la cultura y naturaleza.
Allí se dejan ver pumas, zorros, maras o liebres patagónicas, gatos monteses, vizcachas, gatos del pajonal, hurones, zorrinos, lagartos colorados y overos, ñandúes y guanacos, que suelen andar en rebaños. Ciervos colorados y jabalíes han invadido el sector ya que no son propias de la zona.
46 años desde su creación
El área protegida fue declarada Parque Nacional en 1976 para preservar especies de flora exclusivas de esta zona, incluyendo desde herbáceas hasta el majestuoso caldén, junto a una gran riqueza de fauna que incluye varias especies amenazadas.
Completamente diferente a su entorno, los recursos que proporcionan las sierras permitieron el asentamiento de diversas comunidades indígenas. La presencia de pinturas rupestres y otras expresiones permiten deducir que para estas comunidades se trataba de un espacio sagrado. Con el tiempo logró convertirse en un sitio de reabastecimiento de gran importancia y conveniente para arreos de ganado. Durante la denominada "Campaña del Desierto" de 1879 fue un punto importante debido a que allí Namuncurá intentó reorganizar fuerzas frente al avance de las tropas de Lavalle.
La mejor época para visitarlo es en primavera y otoño, aunque permanece abierto todo el año y en el horario de 8 a 20 horas.
¿Dónde queda? Está ubicado al sur oeste de General Acha, en la región centro sur de la provincia de La Pampa. A 230 kilómetros de la ciudad de Santa Rosa. Desde General Acha son 121 km, mientras que la localidad de Puelches se ubica a 35,8 km.
Importante: El ingreso es con registro obligatorio en el Centro de Visitantes ubicado a 2 km de la portada de acceso al área protegida.
Centro de Visitantes "Likan Mapu"
Era un edificio originalmente construido con piedras hacia 1890, que fue refaccionado en la actualidad. Está ubicado en las proximidades al área de acampe, y muestra de manera amena y entretenida aspectos del entorno natural y su relación de las personas. Su objetivo es que los visitantes conozcan y valoren el lugar donde se encuentran.
Sendero del Valle Namuncurá
Se inicia en el área de acampe, y es el comienzo del sendero de ascenso al cerro de la Sociedad Científica Argentina. En el recorrido se encuentran carteles que identifican las plantas nativas presentes.
Distancia: 300 metros
Tiempo: 20 minutos
Dificultad: Baja
Caminata al Cerro de la Sociedad Científica Argentina o Alto (590 metros sobre el nivel del mar) 2 opciones, uno regresando al camping y otra uniendo el descenso con el sendero peatonal al valle de las Pinturas.
Brinda una experiencia fascinante y un magnífico panorama desde la cumbre (el punto más alto del área protegida).
Distancia: 3.000 metros (ambas opciones)
Tiempo: 3 horas aproximadamente.
Dificultad: Media
Sendero interpretativo "La Casona" – ubicado en el Valle de Las Pinturas
Camino a las pinturas rupestres se encuentran las ruinas de piedra y adobe de lo que fuera el casco de la estancia “Santa María de Lihué Calel”, perteneciente al Sr. Gallardo entre 1943 y 1965.
Distancia: 300 metros
Tiempo: 25 minutos
Dificultad: baja
Sendero interpretativo "El Chenque" – ubicado en el Valle de Las Pinturas
Se encuentra entre la Casona de la "Estancia Santa María" y el Valle de las Pinturas, cuenta el trabajo de arqueólogos dentro del parque, y permite conocer sobre la vida de quienes recorrieron estos lugares.
Distancia: 250 metros
Tiempo: 20 minutos
Dificultad: baja
Sendero interpretativo "Pinturas rupestres" -ubicado en el Valle de Las Pinturas-
En el "Valle de las Pinturas", coincidentemente con la dispersión de sitios arqueológicos de grupos de cazadores – recolectores, se encuentran representaciones de arte rupestre de estilos geométricos y símbolos complejos en colores rojo y negro. Los carteles del sendero orientan acerca de los habitantes que realizaron las pinturas hace aproximadamente 1.300 años. El alero mide tres metros de ancho por 1,5 metros de alto.
Distancia: 600 metros
Tiempo: 30 minutos
Dificultad: Baja
Sendero Mountain bike “al Valle de Las Pinturas”
Distancia: 3 km
Solo unos tramos compartidos con el camino vehicular, la mayoría del sendero es exclusivo para bicicletas.
Se accede al Valle de las pinturas, donde puede realizar los 3 senderos El Chenque, La Casona y Las Pinturas.
Sendero “Piedra Movediza”
Distancia: 15,4 km ( ida y vuelta)
Tiempo: 2 horas
Dificultad: Media
Recorrido autorizado únicamente con Guía habilitado.
Sendero peatonal desde el área de servicios a las Pinturas Rupestres
Desde el Centro Operativo, puede iniciarse el sendero peatonal como una opción para visitar únicamente las pinturas rupestres. Este sendero se sumerge entre las serranías pasando por bosques de caldenes hasta llegar a las Pinturas Rupestres.
Distancia: 7,5 kilómetros (ida y vuelta).
Sendero vehicular al Valle de las Pinturas – Se permite el acceso con bicicletas
Distancia: 17 km, camino de ripio
Se accede en vehículo hasta el valle de las pinturas donde podrá acceder a los senderos La Casona, El Chenque, y Las Pinturas, pasando por el valle de los angelitos.
vehículos bajos llegan hasta el estacionamiento de La Casona, vehículos altos pueden acceder hasta el estacionamiento del sendero Las Pinturas.
Fuente: https://turismo.lapampa.gob.ar/