Salta tiene muchos rincones para redescubrir y uno de ellos se encuentra a menos de 70 kilómetros de su capital. Allí las actividades al aire libre y para toda la familia, se combinan con el verde paisaje de la zona. Se trata del Embalse Cabra Corral.
El Embalse Cabra Corral y la Presa General Manuel Belgrano se encuentra al sur de la capital salteña; cuenta con 127 kilómetros cuadrados y es el segundo embalse en importancia dentro de nuestro país.
El complejo Cabra Corral se comenzó a construir en el año 1966 y se inauguró el 15 de abril de 1972.
La represa se construyó para embalsar las aguas del río Guachipas por el sur y del río Rosario por el norte, además de otros cursos de agua como los ríos Arias, Arenales y Chicoana. Tiene un largo de 510 metros y una altura de 113 metros.
El objetivo del Complejo Hidroeléctrico Cabra Corral es la generación de energía eléctrica, regular las crecidas de los ríos para evitar inundaciones y utilizar el agua para riego.
El sitio se encuentra bordeado por diversos cerros que decoran el paisaje con diferentes formas y alturas.
Al estar tan cerca de la ciudad, es especial para los viajeros que quieren disfrutar de las actividades náuticas y encontrar un refugio a las altas temperaturas del verano sin alejarse demasiado.
Desde Coronel Moldes, la localidad más cercana al Dique, los turistas pueden conseguir donde alojarse, lo mismo que en la ruta que bordea al lago.
¿Qué hacer?
El Dique es un lugar ideal para los adictos a la adrenalina y lo extremo. Allí es posible realizar salto bungee desde el puente que se encuentra sobre la Ruta 47. También se puede descender en parapente desde alguno de los cerros que rodean el espejo de agua. Además se puede practicar tirolesa por encima del río Juramento o también, disfrutar de una recorrida llena de aventura con la práctica de rafting.
El lago es un excelente lugar donde practicar deportes náuticos como kayak, windsurf, kitesurf.
Existe la posibilidad de practicar mountain bike por los senderos verdes de los cerros, o trekking, que es una actividad abierta a toda la familia ya que se adapta a los requerimientos del visitante.
A la hora de buscar la relajación, no hay como sentarse a contemplar el paisaje tranquilo o bien complementarlo con la pesca, la cual se puede efectuar desde canoas, catamaranes o desde la costa. Esta actividad es posible realizarla de noche en salidas nocturnas específicas para la pesca que arrancan al atardecer y terminan al otro día cuando el sol vuelve a aparecer. Los pescadores eligen este lugar por la gran variedad de especies como el pejerrey, dentudos, tarariras, bagres, mojarras, sábalos, anguilas y yuscas.
La observación de aves es otra actividad que se puede realizar en el lago y en sus distintos miradores y senderos. Se pueden encontrar patos biguas que pasan en vuelo rasante sobre la superficie de lago, garzas, rapaces que planean y algunos cóndores que dominan el cielo desde la mayor altura.
La Isla de los deseos
El Dique Cabra Corral posee varias islas, aunque la más conocida y pintoresca es la Isla de los Deseos. Hasta allí se llega navegando en lancha. La formación cuenta con una escalinata que lleva a los visitantes a la parte más alta, a la que se conoce como el Mirador de las Nubes, desde donde se puede observar el paisaje en todo su esplendor. Uno de los detalles es que la isla es conocida por la particularidad de que los visitantes al momento de desembarcar tienen que poner su pie derecho en tierra para pedir un deseo, luego, a medida que va ascendiendo y llega al mirador, piden el segundo, mientras que el último lo piden en el extremo del sitio.
Procesión lacustre de la Virgen de Itatí
Es imperdible la emotiva y pintoresca procesión náutica en honor a la Virgen de Itatí, patrona de los navegantes. Acompañados por la Banda de Música de la Policía y los rezos de los fieles, esta singular procesión se convirtió a lo largo de los últimos 20 años en un acontecimiento que congrega a cientos de salteños y turistas. La Virgen es subida en un catamarán y seguida posteriormente por numerosas embarcaciones particulares y oficiales. El traslado lacustre es gratuito en los catamaranes y generalmente los mismos salen de sus puertos en El Préstamo y Conea.
Bahía de Ablome
En un entorno paradisíaco en el sector sur de la presa existe un sitio milenario de arte rupestre; estas manifestaciones expuestas al aire libre, fueron declaradas Bien Histórico y Artístico del Patrimonio Cultural de la Nación. Es de destacar la conservación de los colores de las figuras representadas por las culturas calchaquíes y amazónicas, donde se destacan los contrastes de blancos, rojos y negros. Se puede visitar el lugar contratando embarcaciones con guías locales autorizados, dada la fragilidad del espacio.