Ago
2025
25
Aug
2025
25
Lunes clear 12.2 °C
Madrid, España

Moratalaz, donde los muros son arte

20/08/2025 12:00 Hs.

Madrid, España

Moratalaz, donde los muros son arte

20/08/2025 12:00 Hs.

Compartí esta nota

Del barrio popular a galería a cielo abierto: 19 murales transforman el paisaje urbano y revalorizan el arte callejero en Madrid. Una Caperucita gigante, un búho, un oso, una mariposa y hasta una científica: todos nos miran desde los muros de Moratalaz, al sureste de Madrid. Este barrio, conocido por su crecimiento acelerado en los años 60, se convierte hoy en “Muraltalaz”, un circuito artístico de 19 obras creadas por muralistas de renombre internacional. La iniciativa, que combina expresión artística con accesibilidad e interacción, convierte al espacio público en una experiencia visual para vecinos y visitantes por igual.

Moratalaz, donde los muros son arte

Las fachadas de colegios, polideportivos, centros culturales y otros espacios públicos de Moratalaz se han transformado en lienzos abiertos donde el arte urbano deja su huella con fuerza estética y sentido pedagógico. Reconocidos muralistas han plasmado obras que invitan a reflexionar sobre temas tan actuales como el aislamiento digital, la ecología o las relaciones humanas. Entre ellos, destaca Ciegos de luz azul, del artista Gonzalo Martín, alias Taquen, un díptico que representa el contraste entre una figura absorta en su teléfono móvil y la misma persona, en la otra mitad del mural, bailando llena de energía, como un llamado a recuperar la conexión real. La defensa del medioambiente también se hace presente con Búho real, del francés Kalouf, que alerta sobre la caza furtiva de aves, y con Sinfonía salvaje, del portugués Lucas Farias, un mural de 150 metros lineales cargado de color y naturaleza, que celebra la vida salvaje y su armonía. 

Mural del artista KALOUF en la fachada del CEIP Manuel Sainz de Vicuña.

En Moratalaz, cada mural es una historia que interpela al espectador desde lo visual y lo emocional. El colectivo Alegría del Prado, formado por el mexicano Octavio Alegría y la burgalesa Esther del Prado, celebra la conexión entre infancia y naturaleza con El oso, una obra cálida y nostálgica. La vegetación también es protagonista en El Cultivador, del artista Zësar Bahamonte, donde las plantas simbolizan crecimiento, cuidado y contemplación. 

Con una mirada disruptiva, Asem Navarro presenta en Familia de lobos a una Caperucita que, lejos del cuento tradicional, protege a los lobos y los libera de su estigma. La evocación al pasado deportivo aparece en La Elipa 1950, de Paula Díaz, quien retrata objetos que funcionan como cápsulas de memoria colectiva, mientras que All-ympics, de Murfin, rescata la estética vibrante de los Juegos Olímpicos de los 70 y 80. La artista gallega Lidia Cao aporta dos obras sensibles y poéticas: en El soñador, un pequeño grumete resiste las adversidades con calma; en El hallazgo, una mujer científica celebra un descubrimiento, exaltando la curiosidad y el conocimiento. Su obra Community, en el hotel NodeMadrid de Carabanchel, gira en torno a la convivencia armoniosa. Y el muralista murciano Jotalo cierra el recorrido con El abrazo, una pieza en 3D que rinde homenaje a nuestros mayores y al afecto recibido en la infancia, reforzando el valor de los vínculos humanos.

Rotulo con el QR junto a uno de los murales de 'Muraltalaz', en este caso, del artista Asem Navarro.

La vocación temprana es un rasgo común entre muchos de los muralistas que hoy transforman Madrid en una galería a cielo abierto. Es el caso de Hugo Lomas, más conocido como Sfhir, quien descubrió su pasión por el grafiti durante la secundaria en Usera, al leer un libro sobre los orígenes del movimiento en los años 70. Hoy, es uno de los nombres más reconocidos del arte urbano internacional y en 2023 recibió el premio al mejor mural del mundo por su obra La violonchelista, en La Coruña. 

En Moratalaz, rinde homenaje a las mujeres artistas con Sinestesia, una obra vibrante dedicada a las músicas anónimas. Sfhir también ha dejado huella en Carabanchel, donde fundó 95 Art Gallery, una galería-taller con murales de artistas nacionales e internacionales en sus propias paredes, y es el autor de La musa de Vistalegre, el mural más alto de España con 18 metros. 

Por su parte, el dúo PichiAvo, formado por Juan Antonio y Álvaro, fusiona el grafiti de los 80 y 90 con esculturas grecorromanas, logrando un efecto de relieve escultórico en obras como Sin título

El colectivo Reskate Studio aporta con Chanelar una mirada desde la rotulación clásica y la cultura popular, inspirándose en el refrán: “leer sin entender es mirar y no ver”. Y no solo las paredes: los suelos también se convierten en arte, como en la plaza Manuel de la Quintana, donde el navarro Eneko AT creó Vida al parque, una intervención de más de 600 metros cuadrados que captura escenas cotidianas llenas de color y libertad, como la lectura tranquila en un banco o el vuelo de mariposas y pájaros que habitan el lugar.

Mural de RESKATE en un edificio de la calle de la Encomienda de Palacios, 52.

Muraltalaz no es solo un proyecto artístico; es un movimiento en expansión, una forma de devolverle alma y color al espacio público, de conectar pasado y presente a través del arte urbano. Cada mural es una ventana a nuevas formas de ver, pensar y habitar la ciudad. Y lo que comenzó como una intervención puntual en Moratalaz, hoy se consolida como una ruta viva, dinámica y en constante crecimiento. Porque cuando el arte se instala en la calle, ya no hay vuelta atrás: el barrio también se convierte en obra.

 

 

¡Sumate a nuestras redes!
Facebook
1.7k
X (Twitter)
1.7k
Instagram
7.6k
Ciudadanos Viajeros
por Radio Splendid AM 990
Sábados de 8 a 10 hs