May
2025
10
May
2025
10
Sábado clear 16.2 °C

Un pueblo bonaerense con raíces judías y el valor de una semilla de girasol

16/08/2023 19:06 Hs.

Un pueblo bonaerense con raíces judías y el valor de una semilla de girasol

16/08/2023 19:06 Hs.

Compartí esta nota

Carlos Casares es símbolo de la presencia y la historia de la comunidad judía que habita sus tierras desde 1891. Se trata de una de las primeras colonias de agricultores judíos en Argentina. Su legado cultural dejó su sello en la zona. 

El partido fue creado en 1907, con tierras de los distritos de 9 de Julio y de Pehuajó. El mismo ordenamiento designó cabecera al pueblo fundado años antes por Antonio Maya en torno a la estación Carlos Casares del Ferrocarril Oeste, inaugurada en 1889.

Impulsado por el gobierno nacional, comienza a finales del siglo XIX el arribo a Argentina de una inmigración masiva que va instalándose en los territorios no cultivados a los que llegan mediante el tendido de las vías del ferrocarril, motor del desarrollo y poblamiento del país.  En 1891, se instalan en Colonia Mauricio un grupo de inmigrantes judíos trayendo con ellos la semilla del girasol por primera vez a esta región.

La identidad casarense está marcada por la producción de girasol, semilla que las familias de inmigrantes sembraron en estas tierras para darle colores ocres y amarillos. Cada año en el mes de febrero la ciudad cabecera homenajea este cultivo con la Fiesta Nacional del Girasol que lo tiene como protagonista.

Los pueblos que integran este destino cuentan con atractivos imperdibles vinculados con la historia bonaerense, las colonias judías y la naturaleza. Es una salida ideal para esta época del año. 

Los parajes rurales cuentan con pintorescos cascos históricos marcados por antiguas sinagogas, ranchos de adobe de los primeros colonos y un antiguo almacén de ramos generales del siglo XIX. 

El Museo Municipal de Carlos Casares preserva la historia en cada elemento que fue donado por los vecinos se encuentra ubicado en uno de los patrimonios arquitectónicos más emblemáticos de la ciudad, en la esquina de las Avenidas Cecilia Borja y San Martín.

"En Colonia Mauricio Hirsch se encuentra la casa de Marcos Alpherson quien dejó escritas las crónicas de la historia de la comunidad judía", explicó Jennifer Zamudio,  trabajadora del Museo Histórico Municipal, que abre de lunes a viernes de 08:00 a 12:00, y de 16:00 a 20:00, y domingos solo con previo aviso.

En las localidades de Smith, Moctezuma y Algarrobos, fundadas entre 1841 y  1914, se pueden visitar sinagogas y el primer cementerio judío bonaerense, declarado Sitio Histórico Provincial. Viviana Ilincheta, integrante de la Sociedad Israelita, contó que se llevan a cabo distintas excursiones por cementerios regionales judíos, museos y caminos rurales.

Entre los meses de abril y septiembre se realiza La Huella de los Fortines, una travesía a caballo, que recorre y conecta los distintos pagos. 

¡Sumate a nuestras redes!
Facebook
1.7k
X (Twitter)
1.7k
Instagram
6.5k
Enlace Turístico
por Canal Metro
Todos los domingos 20:30 hs